Contrainformación que no encontrarás en los medios oficiales y pistas que ayuden al despertar ciudadano y espiritual
domingo, 28 de septiembre de 2025
EL SEGUNDO ARTÍCULO CLIMÁTICO MÁS CITADO DE 2024 ESTÁ BASADO EN DATOS FALSOS
El lamentable estado de la ciencia del clima ha quedado expuesto de forma vergonzosa. Si las conclusiones de un estudio apoyan el dogma de la ‟crisis climática” el escrutinio es mínimo y el artículo es aceptado en las mejores revistas. Si lo cuestiona, todo son pegas y el artículo puede no ver la luz. Esto hace que la ciencia del clima sea disfuncional y que académicos de todas las ramas se apunten al coladero en que se ha convertido, para impulsar sus carreras a base de alimentar la ‟crisis climática”. Y en ningún sitio más que en el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) de Alemania, centro neurálgico de la ciencia climática alarmista.
Hace un año, un artículo publicado en la revista Nature por investigadores del PIK hizo una afirmación radical: la economía mundial iba a perder el 19% del PIB para 2050, con respecto al que habría tenido sin el cambio climático. Para 2100, el PIB mundial sería un 62% inferior al que se habría registrado sin el cambio climático. El increíblemente alarmista artículo que defendía que la economía mundial iba a perder casi dos tercios de su tamaño potencial por el incremento de un grado o dos de temperatura fue un éxito rotundo. Fue el segundo artículo sobre el clima más citado en los medios de comunicación ese año, y el análisis y los datos del artículo han sido utilizados para la planificación financiera por el Gobierno de Estados Unidos, el Banco Mundial y otras instituciones.
Solo había un problema. El artículo contenía un fallo garrafal. La mayor parte de su resultado se debía a los datos falsos de un país poco fiable, Uzbekistán. El modelo económico utilizado amplificaba las brutales oscilaciones del PIB de Uzbekistán, debidas a que no realizan bien su contabilidad.
Creeríais que los autores del artículo reconocerían su error, que las revistas adoptarían medidas más estrictas con los artículos alarmistas, y que los medios e instituciones harían autocrítica sobre su evidente sesgo. Pues nada de eso. Los autores se reafirman en que aunque los datos de Uzbekistán estén mal sus conclusiones son sólidas y pueden ajustar su modelo para que dé un resultado parecido sin Uzbekistán, cómo no. Nature dice que el que se haya descubierto demuestra que la ciencia funciona y los medios e instituciones siguen a lo suyo, que es promover el alarmismo climático porque es donde está la pasta.
Por eso yo no me trago las trolas que nos cuentan sobre la ‟crisis climática” aunque vengan publicadas en la revista Nature o Science y aunque sean las más citadas del año. Y vosotros tampoco os las deberías creer, porque la "ciencia climática" no es fiable.
(Fuente: https://www.msn.com/)
¿ESTÁ PREPARÁNDOSE EUROPA PARA UN NUEVO CONFLICTO ARMADO EN MOLDAVIA?
La U.E. podría estar preparando un control total sobre Moldavia, incluso mediante la intervención militar y la ocupación efectiva del país, a cualquier costo.
Según el SVR (Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia), esta preparación incluye la concentración de unidades de la OTAN en Rumania, cerca de la frontera con Moldavia, y la planificación de un desembarco en la región ucraniana de Odessa para ejercer presión sobre Transnistria.
El organismo ruso cree que estos planes podrían activarse tras las elecciones parlamentarias moldavas de hoy domingo, o en el contexto de futuras tensiones, como las elecciones al Consejo Supremo de Transnistria del 30 de noviembre.
El SVR señala que Bruselas busca mantener a Moldavia en su política anti rusa a toda costa, incluso con fuerza militar.
Se informa que la OTAN ya ha comenzado a concentrar unidades en Rumania y que el primer grupo de militares de Francia y el Reino Unido ha llegado a Odessa, una ciudad ucraniana que Rusia reclama y que haría a dicho contingente potencial objetivo de ataques rusos.
El pretexto para una intervención podría ser la organización de provocaciones armadas contra Transnistria y el contingente ruso allí destacado.
Aunque las elecciones de hoy de septiembre podrían ser un punto de activación, el SVR considera que Bruselas no tiene intención de abandonar sus planes de presencia militar, incluso si las elecciones se desarrollan sin incidentes.
Si bien la fuente de la información que comparto es obviamente parcial, este blog ya advirtió hace más de dos años que la situación de Moldavia es un polvorín que puede estallar en cualquier momento: cuando la URSS se disolvió, la población de Transnistria proclamó su independencia … como la de Crimea. El Kremlin ha explicado que todavía le queda por liberar Odesa y conectar con Transnistria las regiones liberadas, lo que será presentado por la OTAN como prueba irrefutable de que se ha embarcado en un expansionismo voraz que debe ser contenido a toda costa.
Como suelo apostillar, ojalá me equivoque en mis pronósticos, pero con la U.E. ansiando una excusa que le permita lanzarse a una guerra abierta contra Rusia, la secesión de Transnitria, territorio pro-ruso, de la pro-europea Moldavia puede proporcionar esa excusa y desencadenar un conflicto de imprevisibles consecuencias.
(Fuente: https://t.me/PLANDEMIA_MUNDIAL_COVID/)
ALEMANIA: CADA VEZ MENOS SANITARIOS SE VACUNAN
Una encuesta de Instituto Robert Koch muestra que sólo el 16 por ciento del personal hospitalario en Alemania se vacunó contra el Covid. En el caso de la gripe, el porcentaje desciende a la mitad.
Las tasas de vacunación entre el personal clínico alemán indican una visión crítica generalizada de las vacunaciones dentro de la industria. El personal también es significativamente más escéptico sobre las vacunas que la profesión médica, como lo muestra una nueva encuesta (estudio OKaPII) del Instituto Robert Koch.
El informe de Ärzteblatt muestra que el 56,3 por ciento de los empleados de la clínica decidieron vacunarse en la temporada de gripe 2024/25. Los hombres y las personas mayores han utilizado la vacuna con mayor frecuencia. En el servicio médico, la tasa de vacunación contra la gripe era superior al 80 por ciento–, pero sólo alrededor de la mitad de las profesiones terapéuticas y de enfermería estaban vacunadas contra la gripe.
Las razones más comunes dadas por los participantes no vacunados contra la vacunación contra la gripe fueron que habían olvidado la vacunación o habían pensado en ella demasiado tarde. Las preocupaciones sobre la seguridad de las vacunas también influyeron.
El RKI habla de “diversas lagunas de conocimiento e incertidumbres“ y, obviamente, preferiría el respaldo a sus políticas sanitarias que supondría poder presentar una tasa más alta.
Si bien la vacuna contra la gripe todavía es bien recibida con un 56 por ciento, casi no hay personas dispuestas a vacunarse contra el Covid. En los últimos doce meses, sólo el 16 por ciento de los empleados de la clínica han sido vacunados contra el COVID-19.
Del total de participantes, el siete por ciento nunca ha recibido la vacuna COVID-19, pese a la enorme presión que se ha ejercido sobre las personas no vacunadas. El 7 por ciento todavía se mantenía firme en ese momento.
(https://t.me/bycpoornamidam/)
sábado, 27 de septiembre de 2025
OCCIDENTE SE ESTÁ DERRUMBANDO ENTRE LA MILITARIZACIÓN Y LA ESTUPIDEZ (PARTE 1)
La guerra digital, tal como la libran hoy potencias como Estados Unidos, Israel y China, no es simplemente una confrontación técnica ni una cuestión de ciberseguridad. Lejos de la idea de un espacio libre y democrático, internet se ha convertido en un campo de batalla donde la vigilancia y la manipulación de las masas se han convertido en estrategias de control totalitario. Esta militarización de internet es una extensión de la lógica de guerra permanente a la que Occidente parece condenado, y revela sus defectos con un sistema de estupidez del pensamiento reforzado por la represión, la intimidación y el condicionamiento.
Uno de los principales actores de esta militarización es, por supuesto, DARPA, la Agencia de Investigación de Defensa de Estados Unidos. Al financiar la creación de internet, DARPA creó no solo una red de comunicaciones, sino una plataforma para la guerra tecnológica. Internet, que parecía una herramienta para conectar a la humanidad, se ha transformado en una plataforma de vigilancia e infiltración. La obsesión por mantener el dominio militar ha llevado a la instrumentalización de un espacio digital donde cada gesto, cada interacción, se convierte en datos analizados para fortalecer el control y subyugar a los individuos.
DARPA, con su papel en el diseño del internet moderno, obviamente continúa financiando y supervisando la investigación en áreas tan sensibles como la inteligencia artificial, la robótica, las redes neuronales y los ciberataques. Esta agencia estadounidense, fundada en la década de 1950, encarna la fusión de la innovación tecnológica, la vigilancia generalizada, la simplificación masiva de sistemas y la seguridad nacional. Aunque sus misiones han evolucionado desde la Guerra Fría, DARPA sigue siendo un actor clave en la guerra digital, especialmente al colaborar con gigantes tecnológicos para experimentar con tecnologías de vigilancia masiva y manipulación de datos a gran escala.
Pero DARPA no está sola. Tras bambalinas, agencias como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) han convertido internet en un campo de espionaje privilegiado. Gracias a las revelaciones de Edward Snowden, el mundo ha tomado conciencia del alcance de la vigilancia de las comunicaciones globales por parte de la NSA. Al interceptar miles de millones de mensajes, conversaciones y datos personales, la NSA teje una red global de espionaje, a menudo en colaboración con empresas privadas como Google, Apple y Microsoft. Mediante programas como PRISM y XKeyscore, la NSA ha establecido un ecosistema de espionaje digital donde la línea entre la vigilancia nacional e internacional es cada vez más difusa. Por lo tanto, la agencia tiene la capacidad de influir no solo en las políticas nacionales de los países, sino también de manipular acontecimientos geopolíticos, exponiendo información sensible o cubriendo sus huellas.
La Unidad 8200, una de las divisiones del ejército israelí, también se ha consolidado como un actor clave en este campo. Su papel, tanto en ciberseguridad como en operaciones de inteligencia electrónica, es de importancia estratégica para Israel. La Unidad 8200 se especializa en ciberataques ofensivos y vigilancia de las comunicaciones. Ha desempeñado un papel clave en operaciones contra infraestructuras críticas en Irán, incluyendo el sabotaje de su programa nuclear mediante sofisticados ciberataques como Stuxnet y la explosión de buscapersonas. Además, Israel ha utilizado la guerra digital para influir en las relaciones internacionales, realizando ciberataques contra enemigos y desestabilizando regímenes mediante la manipulación de la información, la saturación de las redes sociales y la censura extrema de los comentarios beligerantes contra su sangrienta colonización. Esta capacidad para combinar ciberataques y guerra de información coloca a Israel en el centro del arsenal digital de las grandes potencias.
Sin embargo, la militarización de internet por parte de estas fuerzas no solo defiende intereses geopolíticos, sino que también simboliza el último recurso de Occidente para mantener su hegemonía en un mundo donde las reglas de la guerra están cada vez más desconectadas de cualquier forma de racionalidad y justicia. Al hacerlo, Occidente, cuya decadencia parece no tener límites, se encierra en un modelo de gobernanza basado en la acumulación de poder y control, incluso si ello implica sacrificar su ética y su pensamiento crítico.
Junto con esta militarización, internet también se está convirtiendo en un instrumento para la estupidez sistemática de las masas. Este fenómeno, particularmente evidente en las redes sociales, no es solo una cuestión de adicción o distracción, sino una estrategia de control social basada en reducir a los individuos a meros consumidores de información, susceptibles de manipulación a voluntad. Si Occidente, antaño bastión de la Ilustración y el pensamiento crítico, se está convirtiendo en un terreno donde la opinión pública es moldeada por bots y algoritmos, es sobre todo señal de un profundo colapso intelectual y moral.
Gigantes tecnológicos como Facebook, Google y Twitter/X ya no se conforman con recopilar datos personales, sino que contribuyen activamente a esta degradación cognitiva al controlar cómo pensamos y actuamos. Sus algoritmos están diseñados para captar y mantener nuestra atención mediante contenido cargado de emociones y, a menudo, polarizador, creando una especie de "burbuja de filtro" donde la opinión individual se reduce a un eco de sus propios sesgos. El aprendizaje automático (e-learning), que analiza nuestras preferencias, hábitos, miedos y deseos, sirve no solo para anticipar nuestro comportamiento como consumidores, sino también para influir en él de forma más o menos sutil.
Pero aún más grave, la aparición de bots y agentes virtuales en las plataformas sociales ha permitido la propagación a escala industrial de desinformación, noticias falsas y narrativas simplistas. Este proceso transforma la reflexión humana en una forma de consumo intelectual donde los individuos se reducen a meros receptores pasivos. Los debates públicos no son más que una maraña de mensajes distorsionados por bots que amplifican la polarización, manteniendo así un estado de confusión permanente que alimenta la estupidez colectiva.
En este contexto, internet ya no es solo una herramienta de distracción o control, sino una máquina de insensibilización cerebral. La democracia occidental, supuestamente el crisol de la discusión racional y el debate de ideas, se ve ahora sumergida por una ola de ruido digital que sofoca el pensamiento crítico y devalúa la inteligencia humana. La influencia de los bots y los algoritmos de recomendación demuestra claramente que nos encontramos en una era donde la tecnología, lejos de liberar a los individuos, los transforma en meros ejecutores de una tecnoestructura que controla su comportamiento y opiniones.
La desilusión digital surgió sutilmente. Primero, con una publicidad más dirigida y personalizada. Luego, con sugerencias de películas o libros que parecían conocer nuestros gustos mejor que nosotros mismos. Pero hoy en día, no solo se recopilan nuestras preferencias. Nuestras interacciones en línea, nuestras búsquedas, nuestros movimientos, nuestras conversaciones... todo se observa, analiza y luego se explota. La pregunta ya no es si se recopilan nuestros datos, sino cómo se utilizan en nuestra contra. Esta realidad, aunque cada vez más evidente, sigue siendo en gran medida ignorada, envuelta en un velo de ilusión sobre la "libertad digital".
Más allá de los problemas técnicos, este fenómeno de militarización y cretinización digital forma parte de un declive civilizatorio más profundo. No se trata solo de una evolución tecnológica, sino de una evolución moral e intelectual de Occidente, donde la búsqueda de poder y control lo ha llevado a abandonar los principios fundamentales de libertad, razón y responsabilidad. Al intentar imponer un modelo de dominación digital basado en la vigilancia y la explotación de las masas, Occidente parece, por lo tanto, estar condenado a la autodestrucción.
Esta decadencia es aún más flagrante a medida que las tecnologías que deberían haber fomentado la emancipación individual se convierten en herramientas de deshumanización. La guerra digital, la vigilancia total y la influencia de la inteligencia artificial en nuestro comportamiento son síntomas de una civilización que busca enemigos en todas partes, incluso si eso significa sacrificar su alma para preservar un orden globalizado basado en el miedo y la manipulación. A través de esta dinámica, Occidente revela su profunda crisis de sentido, su impotencia ante la complejidad del mundo y su tendencia a reducir a los individuos a actores pasivos en un gran juego de poder tecnológico. Así, la cretinización digital de Internet nos está dejando gradualmente en un campo de ruinas intelectuales bajo el dominio tecnológico.
De hecho, lo que se suponía sería una nueva era del conocimiento se ha convertido en un parque de atracciones algorítmico donde la ignorancia se exhibe con orgullo, donde la vigilancia se esconde tras interfaces intuitivas y donde el pensamiento se borra bajo el peso del clic. Internet es hoy un campo minado cognitivo, un territorio ocupado y militarizado, donde la guerra ya no se libra con armas, sino con datos, narrativas sesgadas e interfaces adictivas. Tras el barniz de la modernidad digital, se está produciendo una vasta lobotomía a cielo abierto. Estados, multinacionales y sus ingenieros de la alienación han transformado esta red en un sofisticado panóptico, donde cada gesto, cada opinión, cada palabra es escrutada, canalizada y, sobre todo, monetizada.
Phil BROQ.
(Fuente: https://jevousauraisprevenu.blogspot.com/; visto en https://www.verdadypaciencia.com/)
LA FOTO DE LA VERGÜENZA
El rey Felipe VI posa en la ONU con el presidente golpista de Siria Ahmed al-Charaa, antes conocido como Abu Mohamed al-Jawlani, quien liderara la organización yihadista Frente Al-Nusra, filial de Al Qaeda en Siria. Sí, la misma organización que reivindicó los atentados del 11-M, entre otros (entre otros atentados y entre otros grupos terroristas que se quisieron anotar el macabro tanto), festejando la destrucción desatada sobre Madrid, el asesinato de 192 civiles inocentes y las heridas infligidas a más de 2.000. Por el barbudo asqueroso de la foto (el de la izquierda) EE.UU. llegó a ofrecer una recompensa de 10 millones de dólares. Eran otros tiempos, claro, y el ayer terrorista hoy es blanqueado hasta extremos nauseabundos. La limpieza étnica de cristianos y drusos desatada en Siria tras el derrocamiento de Assad no parece hacer mella en una comunidad internacional cuya "guerra contra el terrorismo" se muestra como el culmen de la hipocresía.
El sentido de la decencia del inquilino de la Zarzuela queda claro cuando no parece tener reparos en posar con quien siempre se ha burlado de las víctimas sin renegar nunca de su historial yihadista. Aunque, claro, en eso de respetar a los caídos en marzo de 2001 no parece que el Pre-parado esté para dar lecciones a nadie.
Hoy conviene recordar una de las grandes mentiras del 11-M. Felipe VI y Letizia dijeron que no harían luna de miel por respeto a las víctimas.Acabaron escapándose de viaje en jet privado pagado por Josep Cusí, testaferro de Juan Carlos I,para blanquear dinero. Nos costó 500.000€ pic.twitter.com/aAKRdNhLtN
— Fonsi Loaiza (@FonsiLoaiza) March 11, 2023
Como en el film de John Landis, "entre pillos anda el juego". ¡Las vergüenzas que pone al descubierto la hemeroteca!
(posesodegerasa)
ENÉSIMA MUESTRA DE CÓMO EL ISLAM HA DEVORADO EL REINO UNIDO
Gran Bretaña ya no pertenece a los británicos. Sus instituciones, rendidas al Plan Kalergi, amparan el avasallamiento de la población autóctona ante la invasión del totalitarismo religioso-político que supone una creciente población musulmana para la que todo son derechos sin contrapartida de obligación ninguna, y que puede hacer lo que le de, literalmente, la gana. Ya vimos que violar niñas o lanzar mensajes machistas y violentos son conductas que les son inexplicablemente toleradas. Hoy traigo al blog otro botón de muestra de una situación que si no es atajada de modo inmediato supondrá el fin del estado de derecho en el Reino Unido y un triunfo de la "sharia", probablemente definitivo:
Recuerda, blanquito de educación liberal y nostalgia del pasado: tu vida vale menos que las páginas de un libro que rezuma odio hacia ti, tu cultura y tus valores.
(https://t.me/guerrerosestoicos/)
EL NECESARIO DEBATE SOBRE LA VACUNACIÓN COVID QUE LLEVÁBAMOS AÑOS ESPERANDO
Dos voces médicas con trayectorias distintas y visiones opuestas, Fran Martín, médico cardiólogo y especialista en deportes, defensor del enfoque institucional y del uso de las vacunas como herramienta sanitaria clave y Luis Miguel de Benito, médico especialista en aparato digestivo, crítico con la gestión sanitaria y con la narrativa dominante en torno a las vacunas repasan datos, decisiones, errores, aciertos y silencios.
Un encuentro que no busca imponer una tesis prefijada, sino contraponer perspectivas, abrir dudas y -sobre todo- invitar a pensar, porque la ciencia no puede consistir en un conjunto de creencias dogmáticas, sino en un campo de debate honesto en pos de la verdad. Como reza el título de la entrada, este es el debate que la censura ha escamoteado durante años.
viernes, 26 de septiembre de 2025
¿FUNCIONA LA DEMOCRACIA?
En mi anterior artículo describía cómo las sociedades occidentales están llevando a cabo cinco experimentos que se consideran avances indiscutibles de la civilización y cuyos resultados, por tanto, no están siendo sometidos a un juicio objetivo. Los tres primeros experimentos, que desarrollaba en ese texto, son el aumento desorbitado del tamaño del Estado, que ha conducido a una abusiva presión fiscal, un endeudamiento gigantesco, que hipoteca nuestro futuro, y un sistema económico-monetario que está minando la capacidad adquisitiva de la población, la cual ve cómo sus padres o abuelos eran capaces de mantener una familia de cuatro hijos con un solo sueldo y ellos no pueden mantener dos hijos con dos sueldos.
Esos tres experimentos, muy recientes en términos históricos, son un corolario lógico del cuarto experimento, igualmente reciente, pues su generalización es cosa de los últimos 50-100 años.
El cuarto experimento
Este cuarto experimento se ha convertido además en la vaca sagrada más intocable de nuestra época: la corrección política nos exige adorarlo ciegamente como un tótem y nos prohíbe analizarlo a la luz de la verdad y de la experiencia. En efecto, su divinización -utilizada como coartada para que la clase dirigente obtenga un poder casi sin paragón en la Historia- impide cualquier crítica, por razonable que ésta sea. Sin embargo, el surgimiento del explotador Estado Gigante o Estado Leviatán, con sus impuestos, normas y regulaciones asfixiantes, con su deuda impagable y su inflación empobrecedora, ha coincidido con el desarrollo de este experimento. Aunque correlación no implique necesariamente causalidad, en este caso existen argumentos para defender que sí la hay.
El cuarto experimento es la democracia, o, más concretamente, la versión actual hacia la que ha evolucionado desde sus orígenes, y que se apoya en dos pilares: el sufragio universal incondicional y el poder ilimitado de la mayoría. El primero implica que el derecho a voto está basado exclusivamente en una edad mínima bastante baja, lo que de por sí describe bien la escasa importancia que se le da (en Reino Unido va a rebajarse hasta los 16 años, una edad muy madura para decidir sobre cuestiones importantes, como todo el mundo sabe).
El segundo implica que la mayoría parlamentaria es omnipotente para decidir y redefinir todo a voluntad como si fuera Dios, aunque ello contradiga la dignidad y derechos inherentes del hombre, la ley natural, la propia definición de vida, la biología, los hechos históricos probados, la moral, la lógica, la física o los derechos de las minorías.
La mayoría es una regla problemática, como describía en «el ejemplo de la cuenta del bar» Huemer, profesor de filosofía de la Universidad de Colorado. Imagine que sale con unos amigos a tomar una cerveza. Cuando llega el momento de pagar usted propone que se pague a escote, pero un amigo suyo sugiere que usted lo pague todo y somete esta propuesta a votación. Todos votan a favor de que pague usted, menos usted. ¿Tiene obligación de pagar? ¿Están los demás legitimados para obligarle?
Hans-Hermann Hoppe, profesor emérito de la Universidad de Nevada y discípulo de Murray Rothbard, lo plantea de otra manera: si existiera un gobierno mundial, gobernarían los chinos y los indios con mayoría absoluta y decidirían enseguida redistribuir hacia sus cofres la riqueza que acumula Occidente. De hecho, en nombre de las mayorías, los gobiernos actuales, elegidos un día cada cuatro años, tienen durante el resto del cuatrienio tal poder que harían palidecer de envidia a los reyes absolutistas. Como decía John Adams, segundo presidente de EEUU, «cuando las elecciones terminan, la esclavitud comienza».
Ello quizá explica la prudencia con la que se manifestaba el filósofo británico del s. XIX Herbert Spencer: «La gran superstición política del pasado fue el derecho divino de los reyes, y la gran superstición política del presente es el derecho divino de los parlamentos», es decir, de las mayorías.
Muchas cuestiones comunes pueden reexaminarse a la luz del abuso de la mayoría. Con la fiscalidad progresiva, la mayoría decide que la minoría más rica debe pagar tipos impositivos más elevados. Con la legislación laboral se dificulta el despido para «proteger» a la mayoría empleada socavando las posibilidades de encontrar trabajo a la minoría desempleada. Con las políticas que encarecen artificialmente el precio de la vivienda se beneficia a los propietarios de vivienda (una mayoría) a costa de la minoría que desea acceder a ella por primera vez. Con el aumento de las pensiones más allá de su sostenibilidad, se beneficia a las generaciones mayores a costa de las más jóvenes, que son minoría dada la inversión de la pirámide demográfica. Finalmente, con el aborto, la mayoría ya nacida priva de su derecho a existir a la minoría indefensa y sin voz que aún se encuentra en el útero de sus madres.
Tres ideas cruciales
Dado el halo que aún rodea a la diosa democracia, antes de continuar debemos aclarar tres ideas importantes. La primera es que democracia no es sinónimo ni garante de libertad, y a veces puede ser su antónimo.
En efecto, las dos ventajas de la democracia poco tienen que ver con la libertad: dar cierta voz a los gobernados (tampoco mucha: un día cada cuatro años) y propiciar una alternancia del poder pacífica y previsible.
Sin embargo, se ha querido confundir a la población equiparando libertad política con libertad personal. En realidad, son conceptos muy diferentes, como podrá ver enseguida. Imagínese que le ofrecen dejar de pagar impuestos durante ocho años a cambio de no votar en las dos próximas elecciones. ¿Lo aceptaría? Apuesto a que sí. De hecho, un tercio de los votantes decide habitualmente abstenerse en las elecciones y, por tanto, desprecia su libertad política.
Ahora imagine que le ofrecen dejar de pagar impuestos durante ocho años, pero esta vez a cambio de no poder salir de casa sin permiso previo de la policía, a la que tiene que informar de todos sus movimientos y que tiene potestad para decidir dónde puede pasar las vacaciones. ¿Lo aceptaría? Apuesto a que no.
La divergencia entre democracia y libertad queda probada en la experiencia de los democráticos Estados de Bienestar (particularmente en la UE), que están protagonizando una creciente restricción de las libertades personales. Asimismo, existen ejemplos históricos de democracias que incubaron tiranías, como la Alemania de Hitler en 1933, la Venezuela de Chávez en 1998 o la dictadura impuesta durante el covid, con el Parlamento cerrado, los encierros domiciliarios, los toques de queda y los controles policiales.
La segunda idea importante es que, como escribió el historiador de Oxford Ronald Syme, «en todas las épocas, cualquiera que sea la forma y el nombre del gobierno, ya sea monarquía, república o democracia, una oligarquía se esconde detrás de la fachada (…)». Por lo tanto, no existe una democracia ideal etimológicamente perfecta en la que el pueblo ostenta el poder, sino una oligarquía democrática sometida a un mayor o menor control por parte del pueblo. Entender esto resulta crucial.
Finalmente, la tercera idea es que todo sistema político (incluida la democracia) es un instrumento y no un fin en sí mismo. Un instrumento, ¿para qué? Para preservar el bien común, es decir, las condiciones sociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección. Esto se concreta en el respeto a la libertad, al orden y a la justicia dentro de un marco ético que promueva la virtud y, por tanto, la felicidad.
Hay democracias y democracias
La democracia es muy frágil. Puede ser un buen sistema político, pero sólo si reúne ciertas condiciones; si no, puede convertirse en un sistema político enemigo de la libertad, de la propiedad, de la justicia y del bien común. Por lo tanto, resulta engañoso hablar de “democracia”, en singular; hay democracias y democracias. Por ejemplo:
– no es lo mismo una democracia con elecciones limpias que con elecciones amañadas;
– tampoco es lo mismo una democracia con prensa libre y veraz que sin ella;
– no es lo mismo una democracia sujeta al imperio de la ley con una Constitución respetada que una democracia en la que el gobierno carece de límites;
– tampoco es lo mismo una democracia que aprueba leyes justas que una que aprueba leyes injustas, o una en la que apenas hay corrupción que otra en la que la corrupción es rampante;
– no es lo mismo una democracia con separación de poderes que sin ella: no es lo mismo una democracia con un Tribunal Constitucional independiente que otra en la que éste esté corrompido y politizado;
– tampoco es lo mismo una democracia con instituciones independientes que otra donde las instituciones están colonizadas por la clase política.
– no es lo mismo una democracia con un Estado Gigante que una democracia con un Estado mínimo en el que los gobernantes apenas puedan interferir en la vida de los gobernados.
– tampoco es lo mismo una democracia directa que una democracia representativa, y no es lo mismo que los representantes sean elegidos directamente por los electores a que sean elegidos a dedo por el líder del partido;
– no es lo mismo una democracia con una policía independiente que puedan investigar las corruptelas del gobierno que una democracia en la que la policía está controlada por el poder político;
– tampoco es lo mismo una democracia con una población bien formada que con una población ignorante, o con una población económicamente independiente que con una población que vive del Estado;
– no es lo mismo una democracia con una población cohesionada (que vive las elecciones sin temor a la victoria del contrario) que una democracia con una población enfrentada en la que la victoria del adversario se percibe como una amenaza;
– finalmente, no es lo mismo una democracia sujeta a una clara moral pública que otra donde ésta haya desaparecido; por ejemplo, no es lo mismo una democracia en la que la mentira o la traición a las promesas electorales se castigan que otra en la que dichas conductas queden impunes.
A mayor democracia, ¿menos libertad?
Paradójicamente, la generalización de la democracia ha conllevado una preocupante disminución de la libertad personal en todo Occidente, por lo que los defensores de la libertad tenemos la obligación de señalar el elefante en la habitación, como hicieron Aristóteles, los Padres Fundadores de EEUU, Tocqueville, o, más recientemente, pensadores liberales como Hoppe, Brennan o Caplan. La alucinante disminución a la libertad de expresión y la generalización de la autocensura deberían encender todas las alarmas.
En cualquier caso, no podemos caer en la intimidación de considerar la democracia como una diosa ante la que sólo cabe inclinarse, sino como un sistema político más que debe ser objeto de crítica y escrutinio y al que debemos exigir que ofrezca los resultados prometidos.
Con su inteligente ironía, el pensador colombiano Nicolás Gómez-Dávila definía la democracia como «el régimen político donde el ciudadano confía los intereses públicos a quienes no confiaría jamás sus intereses privados». Los Padres Fundadores de EEUU la definían como como «dos lobos y una oveja votando qué hay para cenar esta noche». Efectivamente, les preocupaba que la democracia degenerara en la «dictadura de la mayoría».
Entonces, ¿qué ha ocurrido? ¿Se ha corrompido el concepto de democracia o es que nunca fue ninguna panacea?
La breve historia de la democracia
La realidad es que la historia de la democracia es tan breve que puede considerarse algo prácticamente episódico en la Historia de la Humanidad. Tras su origen en la Antigua Grecia y algunos guiños de la República de Roma (en ambos casos, sin sufragio universal), apenas volvió a utilizarse prácticamente en los siguientes 1.800 años.
Al llegar a principios del siglo XIX, la mera idea de igualar el poder de voto de un joven inexperto y frívolo con el de un anciano experimentado y sabio, o de personas educadas con personas ignorantes, o de aquellos que pagan impuestos para financiar subsidios con los que reciben esos mismos subsidios, era considerada una idea extraña. Quizá por ello, en el Reino Unido sólo el 7% de la población mayor de 20 años tenía derecho a voto en 1832.
Hubo que esperar hasta el primer cuarto del siglo XX para que se adoptara el sufragio universal en parte de Europa, aunque algunos grupos de la población sufrieron retrasos aún mayores (en Brasil los analfabetos no pudieron votar hasta 1988), a veces por razones puramente discriminatorias. Por ejemplo, en Suecia los católicos no pudieron votar hasta 1860 y tuvieron que esperar hasta 1950 para poder ser miembros del gobierno; en Italia, las mujeres no pudieron votar hasta 1945 (y en algunos cantones suizos hasta 1990); y las minorías étnicas o raciales en Canadá, Australia o EEUU no pudieron hacerlo hasta 1965, aproximadamente.
¿Un sistema disfuncional?
¿Por qué han devenido las democracias en sistemas disfuncionales? ¿Podemos establecer una relación con los otros experimentos? Yo creo que sí. Los yonquis del poder adulan y seducen a las masas con todo tipo de promesas de dinero público hasta convertir el proceso electoral en una subasta de votos. Quizá eso explique por qué el tamaño del Estado (y la consecuente disminución de la libertad del individuo) ha aumentado de forma paralela al desarrollo democrático.
Cualquier análisis racional del proceso de formación del voto conduce a conclusiones muy sobrias que moderan el entusiasmo democrático, pues las tres características fundamentales del voto son la frivolidad, la inercia y la ignorancia. Además, el voto, lejos de ser racional y libre, está condicionado por las pasiones (particularmente por el miedo y la envidia) y por la propaganda[5]. Churchill defendía que «el mejor argumento contra la democracia es una conversación de un cuarto de hora con el votante medio». Esta ignorancia no tiene por qué reflejar pereza o indolencia, sino un simple argumento lógico, el llamado “efecto de ignorancia racional” de Downs.
En efecto, como explica el profesor de la Universidad de Georgetown Jason Brennan en su provocadora obra Contra la Democracia, «cuando se trata de política, algunas personas saben mucho, la mayoría de la gente no sabe nada y muchas personas saben menos que nada». No debería sorprendernos. El sufragio universal incondicional implica que «una abrumadora mayoría de personas carece incluso de un conocimiento elemental sobre la política, y muchas de ellas están mal informadas». Sin embargo, estas personas «ejercen su poder político sobre los demás, pues el sufragio universal incondicional concede poder político de una manera indiscriminada». Brennan se pregunta: «Yo puedo señalar al votante medio y preguntarme con razón: ¿por qué debería esta persona tener cierto grado de poder sobre mí? Puedo igualmente volverme hacia el conjunto del electorado y preguntar: ¿Quién ha decidido que esa gente mande sobre mí?».
El sufragio universal conduce además a una politización exagerada de la sociedad. Los medios de comunicación no hablan de otra cosa que no sea de lo que dicen y hacen en cada momento los políticos, motivo por el que, cuando éstos están de vacaciones, la prensa adelgaza y sólo nos hablan de desastres naturales. A su vez, esta simbiosis entre política y periodismo facilita que los políticos promuevan a través de sus altavoces mediáticos la polarización de la sociedad, pues el teatro político fomenta el miedo e incluso el odio hacia el que piensa diferente. De este modo, conforme las democracias envejecen, las opiniones políticas se convierten en difícilmente reconciliables y enfrentan a los ciudadanos entre sí empujados por sus irresponsables líderes, aunque el enfrentamiento entre ciudadanos sea mucho más enconado que el que tienen los políticos entre ellos en privado. La violencia política -llegando a la eliminación física del adversario- puede aumentar, como hemos visto recientemente en EEUU.
Hay otras explicaciones de por qué las democracias no están dando los resultados apetecidos. Aristóteles argumentaba que las democracias caían por culpa de los «demagogos rastreros y sin escrúpulos (…) que en realidad aspiran a la tiranía». Puede ser. Tenemos, sin duda, ejemplos muy cercanos. También es posible que la democracia lleve en sí misma inherente el germen de su propia destrucción.
Pero el hecho irrebatible es que nunca en la Historia se había utilizado la democracia a una escala tan masiva, y, paradójicamente, salvo en regímenes totalitarios, nunca la oligarquía gobernante (la clase política) había ostentado tal poder. A mayor poder de la oligarquía gobernante, menor libertad del pueblo gobernado, por lo que la libertad política ha ido acompañada de una grave pérdida de libertad personal.
¿Acertaba, por tanto, el gran Jouvenel al afirmar que «la soberanía del pueblo no deja de ser una ficción, una ficción que a la larga no puede menos que destruir las libertades individuales»? ¿Ha sido la democracia una distracción por la que, mientras con una mano nos permitían votar un día cada cuatro años, con la otra nos quitaban nuestro dinero y nos restringían cada vez más nuestras libertades diarias?
Por qué terminó la democracia en la Antigua Grecia
El fin del primer experimento democrático de la Antigua Grecia hace 2.500 años puede encerrar alguna lección para las sociedades modernas, tal y como lo explicó la historiadora y helenista Edith Hamilton en su maravilloso libro The Echo of Greece, publicado en 1957. Esta larga, pero portentosa cita, pertenece al capítulo titulado «El fracaso de Atenas»:
«Lo que el pueblo quería era un gobierno que le proporcionara una vida cómoda, y con este objetivo primordial, las ideas de libertad y autosuficiencia quedaron oscurecidas hasta el punto de desaparecer. Atenas se consideraba cada vez más como una cooperativa de la que todos los ciudadanos tenían derecho a beneficiarse. Los fondos que ello exigía, cada vez más cuantiosos, hacían necesaria una fiscalidad cada vez más pesada, pero eso sólo preocupaba a los ricos, que siempre eran una minoría. La política estaba ahora estrechamente relacionada con el dinero, tanto como con el voto. Los votos estaban en venta (…).
Atenas había llegado al punto de rechazar la independencia, y la libertad que ahora quería era que la liberaran de la responsabilidad. Solo podía haber un resultado. Si los hombres insistían en liberarse de la carga de una vida autosuficiente y de la responsabilidad, dejarían de ser libres. La responsabilidad era el precio que todo hombre debía pagar por la libertad. No había otra forma de obtenerla. (…)
Pero, para entonces, Atenas había llegado al fin de la libertad y nunca volvería a tenerla».
¿Será éste el destino de las democracias occidentales?
Fernando del Pino Calvo-Sotelo
(https://www.fpcs.es/)
AUSTRALIA, UN EJEMPLO DE NACIÓN QUE DEFIENDE SUS FRONTERAS
La Armada de Australia sobre la inmigración ilegal: “Estamos aquí para parar el negocio inmoral del tráfico de personas y para devolver cualquier barco que intente entrar ilegalmente en Australia. No arriesgues tu vida. Tienes cero posibilidades de éxito”.
Lo mismo que aquí, ¿verdad?
MÉJICO CONVIERTE LA IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN OBLIGATORIA
México va a dar el salto definitivo hacia la vigilancia total al transformar el CURP (Clave Única de Registro de Población) en una credencial biométrica obligatoria. En febrero de 2026 cada ciudadano deberá entregar huellas, iris y rostro codificados en un QR único. Se acabó la libertad en ese país hermano. Se trata de un clarísimo aviso para navegantes sobre lo que pronto quieren establecer en todo el mundo.
(https://t.me/raulrodrigueznews/)
jueves, 25 de septiembre de 2025
SI ESTO NO ES UN GENOCIDIO, ¿CÓMO LO LLAMAMOS?
Francotiradores israelíes admiten haber matado sistemáticamente a civiles palestinos desarmados, incluidos niños, en los lugares de distribución de ayuda en Gaza.
Los soldados describen las masacres diarias como una política deliberada de las FDI, utilizando fuego real, artillería y ametralladoras contra multitudes hambrientas.
Más de 2.400 palestinos han muerto y 18.000 han resultado heridos mientras buscaban comida, sin que Israel ni Estados Unidos rindan cuentas.
Estados Unidos financia y respalda la estrategia israelí de matar de hambre y disparar, lo que permite lo que los expertos llaman una campaña de exterminio contra los civiles de Gaza.
Una horrible realidad se está desarrollando en Gaza, donde francotiradores israelíes de la Brigada Nahal de las Fuerzas de Defensa de Israel han confesado haber disparado sistemáticamente a palestinos desarmados, incluidos niños, mientras esperan ayuda humanitaria.
Según un informe impactante de Haaretz, un francotirador identificado solo como "Benny" reveló que dispara entre 50 y 60 balas diarias contra civiles que cruzan una frontera invisible impuesta por las FDI cerca de los puntos de distribución de ayuda. "He dejado de contar las bajas", admitió. "No tengo ni idea de cuántos he matado. Muchos eran niños".
Otro soldado, "Yoni", describió cómo acribillaron a dos niños, de entre 8 y 10 años, con una ametralladora tras una falsa alarma sobre la aproximación de "terroristas". Al darse cuenta de su error, su comandante lo desestimó fríamente: "Entraron en una zona de exterminio, es su culpa, así es la guerra".
Un patrón de crímenes de guerra, no "incidentes aislados"
Desde mayo, 2.497 palestinos han muerto mientras buscaban ayuda, y otros 18.294 han resultado heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Estas no son bajas accidentales, sino el resultado de las políticas deliberadas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para dispersar a las multitudes con fuego real, incluyendo ametralladoras pesadas, morteros y proyectiles de artillería. Un soldado describió la escena como "un campo de exterminio", donde "entre una y cinco personas mueren cada día", no por representar una amenaza, sino por el delito de pasar hambre.
¿La justificación de las FDI? "Los tratan como una fuerza hostil", dijo un soldado. "Sin medidas de control de multitudes, sin gases lacrimógenos, solo fuego real". Otro oficial admitió que el ejército dispara contra los civiles por la noche para evitar que se acerquen demasiado pronto a los centros de ayuda, incluso si no pueden ver los límites. "Disparamos ametralladoras desde tanques y lanzamos granadas", relató. "Al final, uno de los proyectiles impactó en un grupo de personas".
Soldados que se derrumban bajo el peso de la culpa
El impacto psicológico en las tropas de las FDI es devastador. Benny, el francotirador, reveló que ahora sufre pesadillas, flashbacks y micción involuntaria, síntomas de un trastorno de estrés postraumático grave. "Me está matando, me ha marcado la vida", dijo. "Percibo un olor desagradable y mi mente lo interpreta inmediatamente como olor a cadáver".
Miles de soldados israelíes se han negado a regresar al combate debido al daño moral, y algunos han intentado suicidarse. Un oficial admitió que "docenas de soldados" solo en su unidad han suplicado ser reasignados. Sin embargo, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) siguen amenazando a los disidentes con prisión en lugar de abordar la brutalidad sistémica.
Un sistema diseñado para matar de hambre y exterminar
La Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), un grupo de ayuda respaldado por Estados Unidos que opera con la aprobación de Netanyahu, gestiona los centros de distribución donde ocurren estas masacres. A pesar de su neutralidad, la FGH ha sido acusada de utilizar la ayuda como arma, y las fuerzas de las FDI han disparado contra civiles para controlar el acceso. «Gaza ya no le interesa a nadie», declaró un reservista. «La pérdida de vidas humanas no significa nada».
Lo que el asedio de Gaza está haciéndole a los niños, resumido en la mirada de una criatura desnutrida |
Si esto ocurriera en cualquier otro lugar -si un ejército de ocupación ejecutara a niños por hacer fila para recibir pan-, el mundo clamaría justicia. Sin embargo, como las víctimas son palestinas, el silencio es ensordecedor.
Los propios funcionarios jurídicos de las FDI han rechazado las afirmaciones de que estos asesinatos sean "incidentes aislados", señalando que se utilizan artillería, francotiradores y drones contra civiles desarmados a diario. Mientras tanto, Estados Unidos continúa financiando y armando a Israel, incluso cuando sus soldados admiten crímenes de guerra en tiempo real.
La evidencia es abrumadora: Israel no solo está en guerra con Hamás, sino que está librando una campaña de exterminio contra la población civil de Gaza. Los soldados reciben órdenes de matar a los hambrientos, los comandantes desestiman las muertes infantiles como "culpa suya", y el mundo mira hacia otro lado.
Si esto no es genocidio ¿qué es?
Cassie B
(Fuente: https://www.naturalnews.com/; visto en https://www.verdadypaciencia.com/)
P.D.: Esta es una de las entradas más amargas de toda la historia del blog. Ojalá no hubiera que recordar al mundo que estamos tolerando lo intolerable: la masacre de inocentes que son moneda de cambio entre grupos cuyos intereses pasan por encima de vidas de quienes son víctimas de una historia de intolerancia y odio mutuos. Esto no es una guerra asimétrica entre Israel y Hamás, sino una partida macabra entre los genocidas (ambos) con la población civil de Gaza como rehén. El líder de Hamás, un miserable que no es mejor que Netanyahu, y que posee una fortuna personal de 5.000 millones de dólares, clamaba recientemente por asesinar judíos. Y los mandatarios occidentales que comercian bajo cuerda con Israel -¿verdad, Pedrito?- manipulan la indignación de la masa en busca de réditos electorales. Este carnaval de asesinos, demagogos, cínicos e ignorantes avergüenza a cualquier ser humano dotado de un mínimo de sensibilidad. La realidad es que Gaza ha sido vendida a fondos de inversión -con notable participación árabe- y sus habitantes son un estorbo con respecto al cual lo único que se plantean los poderosos es cómo deshacerse de ellos.
EL DAÑO AL ECOSISTEMA QUE CAUSA LA RADIACIÓN INVISIBLE
Un estudio de 9 años en Alemania reveló que los árboles expuestos directamente a la radiación de antenas móviles muestran daños visibles: hojas quemadas, ramas secas y un deterioro asimétrico en comparación con los que están protegidos.
La radiación que emiten estas torres no es ionizante, pero sí parece causar estrés fisiológico, alterando la fotosíntesis y debilitando las defensas naturales de los árboles.
El hallazgo, publicado en Science of the Total Environment, no busca sembrar alarma, sino reflexión: la tecnología avanza rápido, pero nuestra conciencia ambiental debe avanzar con ella.
(https://t.me/FraudeLegal/)
CADA DÉCADA, EL MISMO GUION DEL MIEDO
Solo un amnésico no se daría cuenta de cómo nos mienten:
1970: “No habrá petróleo en 10 años”
1980: “Se acerca otra era glaciar en 10 años”
1990: “La lluvia ácida acabará con los bosques en 10 años”
![]() |
Pues parece que no dan una ... |
2000: “La capa de ozono desaparecerá en 10 años”
2010: “Los polos se derretirán en 10 años”
2025: “Más de 125 investigados por incendios en España … pero la culpa es del cambio climático”
Siempre el mismo patrón: un miedo nuevo, un plazo de 10 años, un enemigo invisible ... y una profecía apocalíptica fallida.
![]() |
Pero, ... ¿no debían llevar cinco años ya derretidos? |
Nada se cumple tal cual, pero en el camino se instalan leyes, impuestos y controles que sí permanecen.
La destrucción que padecemos no es solo la de los bosques … sino la que el miedo produce en nuestra memoria colectiva.
(https://t.me/Despertadordelamatrix/)
miércoles, 24 de septiembre de 2025
LA MUERTE DE LA DEMOCRACIA (4ª PARTE)
DETECTAR: Modelado e Indicadores
1948: Prisma Fundacional Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU
1972: Fundamento del Modelado Global Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados
1987: Modelado Objetivo UNESCO: El Mundo en el Año 2000
1990: Prisma de Desarrollo de Capacidades Declaración Mundial de la UNESCO sobre Educación para Todos
2000: Indicadores del Milenio Declaración del Milenio de las Naciones Unidas
2015: Indicadores de Sostenibilidad Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
PREVENIR: El Canal de la Ética
Del Modelado de Sistemas a una Ética de la Ciencia (1985-1986)
1985: Modelización de la Ciencia Modelización Mundial de la UNESCO
1986: Modelización de la Ciencia → Ética → Ciencia Declaración de Venecia de la UNESCO
Integración de la Ética en el Aprendizaje
1986: Ética → Educación UNESCO: En busca de una sabiduría para el mundo, Coloquio de Royaumont
Ramificación en Dominios Éticos Especializados
1993: Ética → Religión Declaración de la UNESCO sobre la Educación Superior: Hacia una Ética Global
1995: Ética → Cultura UNESCO: Nuestra Diversidad Creativa
1997: Ética → Bioética ACNUDH: Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos
1997: Ética → Gobernanza PNUD: Gobernanza para el desarrollo humano sostenible
1998: Ética → Información Segundo Congreso Internacional de la UNESCO sobre INFOética
1998: Ética → Educación Superior Declaración Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior
1999: Ética → Ciencia Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Ciencia
Extendiendo la ética a los negocios y la seguridad
2000: Ética → Negocios Pacto Mundial de la ONU
2001: Ética → Seguridad (Esto debería ser ántrax) ONU: La Responsabilidad de Proteger
Ética Algorítmica y Neurotecnológica
2019: Ética → Inteligencia Artificial Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO
2025: Ética → Interfaces Cerebro-Computadora Ética de la Neurotecnología de la UNESCO
RESPUESTA: Emergencias y Desastres
2005: Responsabilidad de Proteger Resultados de la Cumbre Mundial de la ONU
2005: Reducción del Riesgo de Desastres Marco de Acción de Hyogo
2020: Los paneles de control en tiempo real se convirtieron en detonantes de confinamientos Gobernanza de los Indicadores de Salud del COVID-19
2022: Derecho a un Medio Ambiente Saludable Guía del Usuario del ACNUDH
2025: Acuerdo sobre la Pandemia La Asamblea Mundial de la Salud adopta un histórico Acuerdo sobre la Pandemia
PREPARACIÓN: Objetivos de Desarrollo Sostenible
4a. Gobernanza Social
4b: Gobernanza de la Salud
4c: Gobernanza Ambiental
1988: Modelización Climática Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
1992: Convenciones Ambientales de Derecho No Obligatorio Cumbre de la Tierra de Río de las Naciones Unidas
1997: Objetivos de Emisiones Basados en Indicadores Protocolo de Kioto de la CMNUCC
1998: Acceso a la Información y Justicia Ambiental Convención de Aarhus de la CEPE
2000: Visión holística de la integridad ecológica, la justicia social y la equidad intergeneracional Carta de la Tierra
2015: Compromisos determinados a nivel nacional y basados en indicadores Acuerdo de París de la CMNUCC
4d: Gobernanza Planetaria
REBATIENDO LAS OBJECIONES ANTICIPADAS
"Esto es una teoría de la conspiración"
Todo lo descrito proviene de documentos oficiales de la OMS, los CDC, la UE y la ONU. El ciclo de detección-prevención-respuesta-preparación se describe en el Informe Anual de 2019 de la OMS, la publicación de Preparación para Emergencias 2025 del Gobierno del Reino Unido y la Seguridad Sanitaria Mundial de los CDC. El proceso de ética de la UNESCO, desde la Conferencia de la Biosfera de 1968 hasta la IA y la neurotecnología, está documentado en sus propias publicaciones. El marco de indicadores de los ODS, que mide 232 métricas específicas a nivel mundial, es una política pública de la ONU. No se trata de especulación, sino de un análisis de la arquitectura de gobernanza publicada abiertamente.
"Estos son simplemente marcos normales de salud pública y medio ambiente".
La salud pública normal no requiere vigilancia en tiempo real que alimente modelos algorítmicos que activan automáticamente respuestas políticas sin validación democrática. La política ambiental normal no utiliza modelos de gemelos digitales para predecir el comportamiento humano y ajustarlo mediante sistemas económicos programables. La respuesta al COVID-19 demostró el sistema en acción: indicadores de vigilancia (positividad de las pruebas, datos de movilidad, cumplimiento del uso de mascarillas) alimentaron modelos digitales que generaron automáticamente políticas de confinamiento. Los ciudadanos que objetaron fueron censurados por "desinformación". Esto no es gobernanza normal, es control algorítmico.
"El Tratado de Pandemias y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son simplemente cooperación internacional"
El Tratado de Pandemias automatiza la coordinación global mediante activadores de vigilancia, eludiendo la soberanía nacional cuando los modelos computacionales detectan "anomalías". Los indicadores de los ODS crean un marco integral donde cada aspecto del comportamiento humano (niveles de ingresos, tasas de embarazo adolescente, emisiones de carbono) se convierte en información para los gemelos digitales globales. Cuando el modelado de DestinE proyecta problemas, se activan los protocolos de emergencia. Esto no es cooperación, es gobernanza automatizada donde los algoritmos procesan datos de vigilancia y generan resultados de políticas vinculantes sin intervención democrática.
Los gemelos digitales y los indicadores son solo herramientas de planificación.
Durante el COVID-19, estas herramientas de planificación determinaron qué negocios podían operar, si los niños podían asistir a la escuela y quién podía viajar. La ocupación de camas hospitalarias desencadenó confinamientos. Los datos de movilidad monitorizaron el cumplimiento. El rastreo de contactos monitoreó las asociaciones. La vigilancia de aguas residuales "anticipó" la propagación comunitaria antes de los síntomas. El sistema procesó el comportamiento humano como puntos de datos y ajustó automáticamente las restricciones. La futura integración con las CBDC y las identificaciones digitales permitirá la aplicación de medidas económicas en tiempo real. Estas no son herramientas neutrales, sino mecanismos de control.
Los marcos éticos son buenos, ¿quién está en contra de la ética?
La ética es computacional. La IA evalúa tus indicadores personales (ingresos, edad, ubicación, educación) comparándolos con umbrales diseñados por expertos. Si es negativo, eres un opresor que enfrenta sanciones económicas a través de precios dinámicos de las CBDC. Si es positivo, eres un oprimido que recibe beneficios. Esto reduce el valor humano a cálculos algorítmicos. La expansión de la ética por parte de la UNESCO desde la ciencia ambiental a la religión, la cultura, la gobernanza y la neurotecnología significa que cada ámbito de la vida queda sujeto a la evaluación moral de expertos en lugar de a una elección democrática.
Las instituciones democráticas siguen funcionando.
Las elecciones continúan, pero las políticas reales fluyen a través del proceso de indicadores de emergencia. Durante el COVID-19, los funcionarios elegidos democráticamente implementaron políticas generadas por el análisis algorítmico de datos de vigilancia. Los políticos afirmaron que "siguieron la ciencia", mientras que los burócratas de la salud afirmaron que "solo modelaron resultados". Nadie podía rendir cuentas porque el sistema dispersa la responsabilidad entre procesos automatizados. Los ciudadanos experimentan la democracia como un teatro, mientras que la verdadera gobernanza se produce a través de aparatos técnicos que procesan los datos de vigilancia.
Se trata de proteger la salud pública y el medio ambiente.
El sistema puede activar respuestas de emergencia ante cualquier anomalía de vigilancia, ya sea legítima o inventada. Los modelos catastróficamente erróneos de Neil Ferguson para el COVID destruyeron economías a nivel mundial; sin embargo, nadie afrontó consecuencias porque los políticos "actuaron según el consenso científico", mientras que los modeladores "se limitaron a proporcionar proyecciones". La naturaleza de caja negra impide la rendición de cuentas. Futuras "emergencias climáticas" o "alteraciones del ecosistema" detectadas por el modelado de gemelos digitales pueden justificar confinamientos en cualquier lugar basándose en predicciones algorítmicas ajenas a cualquier evaluación democrática.
“Estos sistemas son voluntarios”.
Intente operar un negocio sin cumplir con los criterios "Medio Ambiente, Social y Gobernanza". Intente mantener credenciales profesionales mientras cuestiona el consenso de los expertos. Intente acceder a la banca sin una identificación digital. La genialidad reside en hacer que el control totalitario parezca voluntario mediante la imposición económica. El personal sanitario fue despedido por “violaciones éticas” durante la COVID-19. Los científicos se enfrentan a la destrucción de sus carreras por disentir sobre el clima. El acceso al mercado requiere el cumplimiento de la gobernanza de las partes interesadas. El sistema preserva la elección en la forma, pero la elimina en el fondo mediante la presión moral en lugar de la coerción legal.
“Esto conecta desarrollos no relacionados”.
La Conferencia de la Biosfera de la UNESCO de 1968 estableció el marco. La fundación del IIASA en 1972 creó la capacidad de modelización global. El programa GEMS del PNUMA (1974) inició una vigilancia ambiental y sanitaria integral. El Plan para la Pandemia de los CDC de 1978 describió los protocolos de respuesta. La progresión de la ética ambiental → ética de la salud → ética de la IA representa una expansión sistemática de la misma estructura de autoridad. Los Principios de Manhattan (2004) fusionaron la vigilancia ambiental y sanitaria a través de One Health. El COVID-19 activó la arquitectura completa exactamente como fue diseñada.
Los modelos pueden equivocarse, pero por esa razón se actualizan.
Que los modelos erróneos desencadenen políticas devastadoras es una característica, no un error. El sistema aprende de los fallos de predicción mediante la "gestión adaptativa": la diferencia entre los resultados previstos y los reales mejora la toma de decisiones algorítmicas futuras. Mientras tanto, los ciudadanos que sufrieron predicciones erróneas no tienen ningún recurso porque ningún individuo fue responsable. La destrucción económica, comparable a la de la Gran Depresión, causada por los confinamientos por el COVID-19 se convierte en datos para perfeccionar futuros mecanismos de control. La rendición de cuentas es imposible por diseño.
Los bancos centrales y las CBDC están separados de la política sanitaria.
La economía moral integra todos los mecanismos de aplicación. Las ONG ambientales influyen en la política fiscal a través de comités tripartitos con los bancos centrales y los tesoros. Las emergencias sanitarias justifican restricciones monetarias programables. Los presupuestos de carbono controlan el gasto individual a través de la infraestructura de las CBDC. El cumplimiento de los criterios ESG determina el acceso al crédito. El informe "In Tandem" de 2023 de la Sociedad Fabiana insta explícitamente a las ONG a influir directamente en la política monetaria y fiscal durante las "crisis". La integración es deliberada: una imposición económica del cumplimiento moral determinada por el procesamiento algorítmico.
“Aún existen voces de oposición”
La oposición se gestiona mediante la ética de la información. Google puede determinar qué información “necesitas” según tu perfil personal. Sistemas de IA como ChatGPT pueden adaptar las respuestas a cada individuo mediante la ética computacional, proporcionando información diferente a los “opresores” y a los “oprimidos”. Los algoritmos de las redes sociales suprimen el contenido disidente, a la vez que amplifican los mensajes aprobados. El sistema no elimina toda la oposición; la gestiona mediante la selección algorítmica, las consecuencias profesionales y la presión económica, manteniendo la apariencia de un discurso abierto.
“Esto es demasiado complejo para coordinarlo”
La arquitectura se construyó sistemáticamente a lo largo de 57 años. La UNESCO integró la ética en todos los ámbitos. El IIASA desarrolló modelos globales. La OMS creó protocolos de emergencia. El BPI coordinó la infraestructura del banco central. Cada componente se desarrolló de forma independiente, siguiendo plantillas idénticas. El COVID-19 demostró una coordinación perfecta: vigilancia → modelos → ética → respuesta de emergencia → aplicación de la normativa económica. El sistema se activó globalmente con una sincronización notable gracias a que la infraestructura se preposicionó durante décadas de desarrollo institucional.
“La gente nunca aceptaría esto”.
Ya lo han hecho. Los ciudadanos asumieron los confinamientos como “responsabilidad social”. Exigieron pasaportes de vacunación para la “seguridad pública”. Aplaudieron la censura de la “desinformación”. Adoptaron la vigilancia como “rastreo de contactos”. El sistema logra su cumplimiento mediante la autoridad moral; la resistencia parece egoísta, irresponsable y peligrosa para la salud de la comunidad. Los futuros confinamientos climáticos seguirán el mismo patrón, con la ciudadanía exigiendo acciones contra los “negacionistas del cambio climático” que amenazan la supervivencia del planeta. El cumplimiento se percibe como virtuoso, mientras que la resistencia se percibe como inmoral.
“El cambio aún es posible”.
El Tratado de la OMS sobre Pandemias, cuando esté en pleno funcionamiento, podrá declarar emergencias basándose en cualquier anomalía de vigilancia procesada mediante modelos de gemelos digitales. Las CBDC permitirán la aplicación de medidas económicas en tiempo real. La integración de la IA proporciona un seguimiento y ajuste exhaustivos del comportamiento. Una vez que el sistema esté completamente automatizado, la resistencia democrática se vuelve imposible: no se pueden votar algoritmos, solicitar gemelos digitales ni exigir responsabilidades por los protocolos de emergencia. La infraestructura ya existe. La pregunta es si suficientes personas se dan cuenta de esto antes de que la activación se vuelva irreversible.
(Fuente: https://escapekey.substack.com/; traducción: Astillas de Realidad)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)