Contrainformación que no encontrarás en los medios oficiales y pistas que ayuden al despertar ciudadano y espiritual
martes, 28 de octubre de 2025
LA U.E. PROPONE MULTIPLICAR POR 4.000 EL GLIFOSANTO PERMITIDO EN EL AGUA
La revisión de la Directiva europea de sustancias prioritarias (que fija los límites químicos en aguas superficiales y subterráneas) incluye una propuesta para elevar el umbral permitido de glifosato en agua hasta unos 398,6 µg/L, frente al límite actual de 0,1 µg/L.
El glifosato es un herbicida que se introdujo en 1974 y es de uso general en casi todo el mundo. Muchos propietarios lo utilizan para controlar las malas hierbas en sus jardines. Se puede encontrar en el suministro de agua, en vacunas, en la ropa, paños de cocina, tampones y pañales para bebés.
Las agencias gubernamentales lo han presentado siempre como seguro, ignorando durante décadas los estudios científicos sobre su elevada toxicidad para los seres vivos. Particularmente grotesca fueron las "pruebas" de su inocuidad presentadas en los ochenta por Industry Biotest Laboratories, en las que un revisor de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) señaló una «falsificación de datos de rutina» que incurría en el puro disparate al afirmar que «se habían tomado muestras muestras de los úteros de conejos machos», algo que descalifica la integridad científica de unos análisis que habían sido encargados, como cabía esperar, por el fabricante.
No es el único caso de fraude en torno al herbicida de marras: en 1991, el propietario del laboratorio Craven Labs, y tres empleados fueron acusados de 20 cargos por haber alterado los datos en torno a la toxicidad del producto; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50 000 dólares y el laboratorio fue multado con 15,5 millones de dólares.
Desde 2015 el glifosanto se encuentra clasificado como "probable carcinógeno" por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud.
El estudio que aportó en las fuentes, vincula (con un alto coeficiente de relación) 22 enfermedades con el tóxico: autismo, hipertensión, accidente cerebrovascular, alzhéimer, enfermedades renales, cáncer (tiroides, hígado, vejiga, páncreas, riñón y leucemia), diabetes, párkinson, esclerosis múltiple, infección e inflamación intestinal, etc.
En 2019 Dewayne Johnson, jardinero de profesión, logró que un tribunal de EE.UU. condenara al fabricante, Monsanto -actualmente absorbido por la multinacional Bayer- por los daños que le causó el herbicida: había empleado Roundup y Ranger Pro, productos que contienen el pesticida, al menos 30 veces al año desde 2012 hasta 2014, fecha en que le fue diagnosticado linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que surge en los linfocitos. Testimoniales y pruebas demostraron que el herbicida fue el causante directo de su enfermedad, razón por la que fue indemnizado con 289 millones de dólares.
Otros granjeros de EE.UU. han presentado demandas por daños del glifosato
En 1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del estado de Nueva York. El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso. Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidor plantearon el caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del Roundup, está clasificado por la Unión Europea como «peligroso para el medio ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos», razón por la cual el cambio de postura de la U.E. resulta absolutamente injustificable, y una muestra más de cómo los legisladores europeos anteponen los intereses de las multinacionales farmacéuticas y agroquímicas a la salud pública.
(Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
_a%20-%20copia_5.png)

_a%20-%20copia_5.jpg)
Lo de Glifosanto en el título es un lapsus o es por Monsanto?
ResponderEliminarEl glifosanto es el herbicida y Monsanto es el fabricante. ¿Dónde está el lapsus?
Eliminar