jueves, 10 de abril de 2025

EL GRAN FIDEICOMISO DE LA ESCLAVITUD LEGAL



¿Estás realmente vivo? Un vistazo al Sestui Que Vie Act de 1666 y su impacto en nuestras vidas actuales

Introducción: Un sistema oculto bajo la superficie

En 1666, un año marcado por la peste negra y el gran incendio de Londres, se aprobó una ley a puertas cerradas que cambiaría la naturaleza de los derechos individuales y la percepción de lo que significa estar «vivo» ante la ley. Conocida como el Sestui Que Vie Act, esta legislación fue diseñada para gestionar propiedades y derechos durante un periodo de caos y pérdidas masivas. Sin embargo, el alcance de esta ley y su aplicación en la era moderna plantean preguntas inquietantes sobre nuestra identidad legal y nuestro lugar en el sistema.

El origen del Sestui Que Vie Act: Muerte legal en tiempos de crisis

En el contexto de las catástrofes de 1666, el Parlamento británico declaró a todas las personas desaparecidas como legalmente muertas. Esto permitió al Estado asumir la custodia de sus bienes y establecer fideicomisos hasta que los propietarios originales o sus herederos pudieran reclamar sus derechos. Aunque esta medida fue inicialmente una respuesta pragmática al caos, sentó las bases para una estructura legal que sigue vigente hoy.

Ficción legal: Tu identidad en letras mayúsculas

Uno de los aspectos más intrigantes del Sestui Que Vie Act es la creación de una «ficción legal». Cuando naces, tu registro de nacimiento se transforma en un certificado que identifica tu nombre completo en letras mayúsculas. Este detalle no es menor: en el derecho legal, las letras mayúsculas representan a una entidad corporativa o ficticia, no a un ser humano vivo. Esta ficción legal facilita la gestión y el control de las personas dentro del sistema.

La ley de almirantazgo y la jurisdicción sobre los vivos

El Sestui Que Vie Act también se conecta con la ley de almirantazgo, una estructura legal que regula el comercio y las transacciones en alta mar. Según esta interpretación, las personas son tratadas como barcos flotando en el «mar del comercio». Este concepto se refleja en el lenguaje y los procedimientos legales, desde las facturas hasta las citaciones judiciales, que también aparecen en letras mayúsculas, dirigiéndose a la ficción y no al individuo vivo.

El rol del Estado y la cesión de derechos

Cuando los padres registran el nacimiento de un hijo, efectùan una transferencia de «propiedad» al Estado. Esto también ocurre con otros registros, como el de un vehículo o una propiedad. El término «registrar» proviene del latín «regis», que significa «del rey». Así, el acto de registrar es, en esencia, un reconocimiento de que el Estado asume la custodia y el control.

La importancia de entender el sistema: ¿Cómo reclamar tu estatus de ser vivo?

Aunque la idea de ser considerado legalmente «muerto» puede parecer absurda, este concepto tiene implicaciones prácticas en asuntos legales y financieros. Algunos defensores de los derechos soberanos sostienen que comprender y reclamar tu identidad como ser vivo puede permitirte recuperar el control sobre tus derechos y propiedades, así como limitar la injerencia del Estado.


Conclusión: Un sistema para cuestionar


El Sestui Que Vie Act y sus ramificaciones nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con las estructuras legales y gubernamentales. ¿Somos individuos soberanos o meras piezas en un sistema? La investigación de este tema no solo revela cómo las leyes históricas afectan nuestras vidas actuales, sino también plantea preguntas sobre nuestra capacidad de autogestión y nuestra conexión con la autoridad estatal. Al cuestionar estas estructuras, podemos comenzar a recuperar nuestro poder como individuos.



(Visto en https://nurparatodos.com.ar/)

4 comentarios:

  1. A los que viajaban en el "Rompenieves" (Snowpiercer 2013) no les interesaba el reinicio. Siempre somos piezas de un sistema, reclamar, pedir también es función del sistema.

    ResponderEliminar
  2. Sober ano
    ano desde annus.
    sober = sobre

    En realidad el ser humano no es soberano. Es otro engaño mas. La realidad lo demuestra: ¿tienes poder soberano o de gobernacion para dar vida cuando alguen muere? No..
    Si no hay poder no se tiene soeranía sobre la vida.

    El resto es un consenso legalizado.

    ResponderEliminar