miércoles, 22 de octubre de 2025

LOS ACUERDOS DE PARÍS HAN FRACASADO



... y además solo cabe felicitarnos por el fracaso de un proyecto que nació
viciado por la aberración científica en que se basa: considerar un fertili-
zante natural como el CO2. que está reverdeciendo el planeta, como un
enemigo a reducir. Hay buenas razones para creer que, hasta ahora, el 
calentamiento y el aumento de los efectos del CO₂ en la agricultura
 han sido más beneficiosos que perjudiciales para la humanidad.

En la conferencia climática de Copenhague en 2009 quedó claro que Occidente y la ONU no iban a conseguir que el resto de países aceptaran obligaciones de reducción de emisiones. Este resultado se reprodujo en las siguientes conferencias y para salir del punto muerto la ONU propuso el Acuerdo de Paris en 2015.

El «histórico» Acuerdo de París se basa en dos puntos principales: 1) mantener la temperatura media mundial por debajo de 2° C por encima de los niveles preindustriales fijando el objetivo de 1,5 °C, para lo cual las emisiones globales deberían disminuir en aproximadamente un 25% con respecto a los niveles de 2010 para 2030; y 2) una metodología por la que cada país determinaría individualmente cómo reduciría sus emisiones, complementada con una revisión periódica de los planes de reducción de cada país.


La Agenda climática tiene mucho que ver con un modelo de negocio
obsceno, y muy poco con el afán de "salvar el planeta", que si nece-
sita ser salvado de algo es justamente de sus pretendidos "salvadores"
El primer punto ha fracasado, porque las emisiones globales de CO₂ han pasado de 32,81 giga toneladas (Gt) en 2010 a 37,41 en 2024 y siguen aumentando. Es imposible que se reduzcan a 25,5 Gt en los próximos 5 años, cuando tan solo un puñado de países tiene intención de reducirlas. Solo los ocho mayores emisores del mundo (China, Estados Unidos, India, Rusia, Indonesia, Irán, Brasil y Arabia Saudí) ya emiten en conjunto más de 25,5 Gt y se espera que sigan aumentándolas.

El segundo punto también ha fracasado. De los 30 países que más CO₂ emiten, 21 de ellos no registraron las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, tal y como exige el Acuerdo de París, a pesar de que el plazo se amplió de febrero a septiembre de 2025 para que lo hicieran. Descontando a EEUU, que se ha retirado del Acuerdo, tan solo han presentado un compromiso de reducción los países que representan el 14% de las emisiones globales. El resto no se ha comprometido a ninguna reducción.

10 años después, el Acuerdo de París ha fracasado. La campaña de la ONU contra el cambio climático no tiene razón de ser.

(https://t.me/rvnesaragesaracovid19/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario