miércoles, 26 de marzo de 2025

LA GUERRA DE UCRANIA, UN CONFLICTO QUE NO TIENE SENTIDO PROLONGAR



"Lamentablemente, Trump tiene razón sobre Ucrania". Tal es la resignada opinión de Alan J. Kuperman, profesor en la Universidad de Texas en Austin, donde imparte cursos sobre estrategia militar y gestión de conflictos, una de las voces más críticas con la dirección que está tomando la administración Trump.

"Rara vez coincido con el presidente Trump, pero sus últimas declaraciones controvertidas sobre Ucrania son mayormente ciertas. Parecen absurdas solo porque el público occidental ha recibido una dieta constante de desinformación sobre Ucrania durante más de una década. Es hora de aclarar tres puntos clave que ilustran por qué los ucranianos y el expresidente Joe Biden -y no solo el presidente ruso Vladimir Putin- tienen una responsabilidad significativa en el estallido y la perpetuación de la guerra en Ucrania.

En primer lugar, como se ha documentado recientemente con pruebas forenses abrumadoras, y confirmado incluso por un tribunal de Kiev, fueron militantes de derecha ucranianos quienes iniciaron en 2014 la violencia que provocó la invasión inicial de Rusia del sureste del país, incluida Crimea. En aquel entonces, Ucrania tenía un presidente prorruso, Víktor Yanukóvich, quien había ganado unas elecciones libres y justas en 2010 con un fuerte apoyo de la población étnica rusa en el sureste del país.


Porcentaje del apoyo recibido por Yanukóvich en las elecciones de 
2010 por provincias (hacer click sobre la imagen para ampliar)

En 2013, decidió buscar la cooperación económica con Rusia, en lugar de con Europa, como se había planeado previamente. Los activistas prooccidentales respondieron con una ocupación -inicialmente pacífica- de la plaza Maidán y las oficinas gubernamentales de la capital, hasta que el presidente finalmente ofreció concesiones sustanciales a mediados de febrero de 2014, tras lo cual la mayoría se retiró.

Justo entonces, sin embargo, militantes de derecha que vigilaban la plaza comenzaron a disparar tanto contra la policía ucraniana y como contra los manifestantes que aún permanecían allí. La policía respondió al fuego contra los militantes, quienes luego afirmaron falsamente que la policía había matado a los manifestantes desarmados. Indignados por esta aparente masacre gubernamental, los ucranianos invadieron la capital y derrocaron al presidente, quien huyó a Rusia en busca de protección.

Putin respondió desplegando tropas en Crimea y armas en la región sureste del Donbás en nombre de los rusos étnicos que sentían que su presidente había sido derrocado antidemocráticamente. Si bien este contexto no justifica la invasión rusa, explica que no fue precisamente "sin provocación".

En segundo lugar, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, contribuyó a una guerra más amplia al violar los acuerdos de paz con Rusia y solicitar ayuda militar y la adhesión a la OTAN. Tales acuerdos, conocidos como Minsk 1 y 2, se negociaron durante el mandato de su predecesor, el presidente Petro Poroshenko, en 2014 y 2015 para poner fin a los combates en el sureste y proteger a las tropas en peligro.

Ucrania debía garantizar al Donbás una autonomía política limitada para finales de 2015, lo cual, según Putin, sería suficiente para impedir que Ucrania se uniera a la OTAN o sirviera como base militar para ella. Lamentablemente, Ucrania se negó a cumplir ese compromiso.

Zelenski incluso hizo campaña en 2019 con la promesa de implementar finalmente los acuerdos para evitar más guerras. Pero tras ganar las elecciones, renegó de su compromiso, aparentemente menos preocupado por arriesgarse a una guerra que por mostrarse débil ante Rusia.

En cambio, aumentó las importaciones de armas de los países de la OTAN, lo que fue la gota que colmó el vaso para Putin. Así, el 21 de febrero de 2022, Rusia reconoció la independencia del Donbás, desplegó tropas allí para "mantener la paz" y exigió a Zelenski que renunciara a su solicitud de asistencia militar y membresía en la OTAN.

Cuando Zelensky volvió a negarse, Putin emprendió su ofensiva militar el 24 de febrero. Intencionalmente o no, Zelensky había provocado la agresión rusa, aunque eso obviamente no excusa los crímenes de guerra posteriores de Moscú.

En tercer lugar, Joe Biden también contribuyó de forma crucial a la escalada y perpetuación de los combates. A finales de 2021, cuando Putin movilizó fuerzas en la frontera con Ucrania y exigió la implementación de los acuerdos de Minsk, parecía obvio que, a menos que Zelenski cediera, Rusia invadiría el país para, al menos, formar un puente terrestre entre el Donbás y Crimea.

Considerando que Ucrania ya dependía existencialmente de la asistencia militar estadounidense, si el presidente Biden hubiera insistido en que Zelenski accediera a la solicitud de Putin, esta habría sido efectiva. En cambio, Biden, lamentablemente, dejó la decisión en manos de Zelenski y prometió que, si Rusia invadía el país, Estados Unidos respondería con rapidez y decisión, lo que Zelenski interpretó como una señal de respaldo.

Si Trump hubiera sido presidente, probablemente no habría dado ese cheque en blanco, por lo que Zelenski no habría tenido más remedio que implementar los acuerdos de Minsk para evitar la guerra. Incluso si Zelenski se hubiera negado y provocado la invasión rusa, Trump le habría negado el veto sobre las negociaciones de paz, que Biden otorgó imprudentemente al declarar: «No hay nada sobre Ucrania sin Ucrania».

Esa promesa envalentonó trágicamente a Ucrania llevándole a prolongar la guerra con la expectativa de recibir ayuda militar estadounidense, eventualmente decisiva, que Biden se negó a proporcionar por temor a una escalada nuclear. De esta manera, Biden generó falsas esperanzas en Ucrania, perpetuando innecesariamente una guerra que ha matado o herido a cientos de miles de personas solo en los últimos dos años, durante los cuales las líneas del frente se han desplazado menos del 1 % del territorio ucraniano.


Las líneas generales de un acuerdo para poner fin a los combates son obvias, aunque aún quedan detalles por negociar, como vienen haciendo Trump y Putin por vía telefónica. Rusia seguirá ocupando Crimea y otras partes del sureste, mientras que el resto de Ucrania no se unirá a la OTAN, pero recibirá garantías de seguridad de algunos países occidentales. Lo triste es que un plan así podría haberse logrado hace al menos dos años si el presidente Biden hubiera condicionado la ayuda militar a que Zelenski negociara un alto el fuego.

Aún más trágico es que cualquier acuerdo de paz que surja después de la guerra será peor para Ucrania que los acuerdos de Minsk que Zelensky abandonó tontamente debido a sus ambiciones políticas y su ingenua expectativa de un apoyo ilimitado de Estados Unidos.

(Fuente: https://thehill.com/; visto en https://t.me/BeatrizTalegon/)

17 comentarios:

  1. ¿Alguien puede imaginar que los Macron, Ursula, etc , se puedan volver a sentar en una misma mesa con Putin (o viceversa) despues de lo que han soltado por sus boquitas? ¿Diplomaticos?
    No me los puedo imaginar pidiendole disculpas a los rusos.

    ¡ Ay !, si Rusia hiciera la mitad de la mitad de lo que hace Israel ! !.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los mequetrefes se sientan las veces que sean necesario si se lo ORDENAN LOS JEFES.
      Una jerarquía demoniaca.
      NO NOS DISTRAÍGAMOS.
      POR FAVOR.
      Es ahora o nunca.
      Decidan.
      Yo ya no sé que necesitan más.
      Que quieren?
      Así no se puede vivir...
      Estamos CIEGOS.
      CIEGOS.

      Eliminar
    2. Si, me los imagino. Se negocia con los contrarios... Eso si, de parte del que manda

      Eliminar
  2. Trump tiene que concentrarse en despejar la zona para la creación de El Gran Israel.

    "Israel, al igual que EE. UU., vota contra la moción de la ONU que condena la invasión rusa de Ucrania. Jerusalén cambia de postura tras el ataque de Trump a Zelenski, uniéndose a EE. UU., Rusia y Corea del Norte para oponerse a la medida que afirma el apoyo a la integridad territorial de Ucrania."

    https://www.timesofisrael.com/in-shift-israel-votes-against-un-motion-reaffirming-ukraines-territorial-integrity/

    El puzzle se ve cada vez más armado.

    ResponderEliminar
  3. Buscador
    Ucrania no es Europa, no me refiero en lo geográfico, me refiero que no pertenece al club de los 27, de momento, por lo tanto no es nuestra guerra por mucho que nos quieran meter el miedo del enemigo eterno, el que sea, (guerras, virus voladores, cambio climático, ¿ataque extraterrestre?), para tener a los borregos europeos metidos debajo de la cama por miedo al "invasor" ruso como en los años de la "guerra fría", o de rearme nuclear, o para vender armas que es en realidad el kit de la cuestión, negocio, el poder armamentístico es muy fuerte en el poder mundial, junto con las drogas y la prostitución, mueve todos los millones del mundo, siempre ha sido así y ahora hay que vaciar los almacenes para volver a llenarlos de nuevo. A Rusia le importa una puta mierda Europa y su contenido, de echo, siempre ha sido los de fuera los que han querido invadirla sin éxito por cierto, ya sea por el clima o por su potencia monetaria, recursos naturales o potencia nuclear ahora, ellos a lo suyo, si uno estudiara solo un poquito como son los rusos y sus países limítrofe, se daría cuenta porque lo de Ucrania en la actualidad, hasta la obligación del idioma ucraniano, todos hablaban ruso, incluso la madre del enano títere, que era comunista de las duras y hablaba solo ruso. Imposible que no se quede con Crimea, donde tienen una base militar desde los tiempos de la guerra fría y por donde se comunican con mar, así están las cosas y todo empezó y se ha olvidado como los nazis soldados ucranianos torturaban y mataba a ciudadanos que se consideraban rusos en el este de Ucrania, que se olvida todo muy rápido y que en todo conflicto sea "real o ficticio", tienen un comienzo, nos guste o no o se quiera reconocer o no. Hablando de kit y meter miedo al ganado, ahora en toda Europa se recomienda el kit 72 horas para "futuros" conflictos ya sea de guerra, catástrofes naturales o del clima, que estemos "preparados" por si acaso, venga borregos, todos a Decathlon a comprar hornillos, al chino a por velas, pilas y linternas y a la farmacia del barrio a por medicamentos esenciales... algunos ya están agotando el papel del water como en la "plandemia". Yo he comprado una ristra de ajos para poner en las ventanas y que no entre "el mal". Joder, como está el patio por dios, sería motivo de risa si no fuera porque todo esto es real. Imagino que después de un "ataque" de las fuerzas rusas, el kit 72 horas os salvará... un día mi especie, la humana creo, me daba pena, luego con el paso del tiempo, vergüenza, en la actualidad, asco.

    ResponderEliminar
  4. El artículo explica bastante bien la evolución del conflicto. Lo que le falta es indicar quienes lo impulsan y mantienen que son los dueños del DINERO que tienen ramificaciones en USA, la UE y Rusia. Los líderes sólo son sus empleados fieles y harán lo que les manden, lo cual de momento, no parece que sea apostar por una paz efectiva y real

    ResponderEliminar
  5. Buscador
    Occidente hace mucho que está en decadencia sin la necesidad ni la necedad que otros pretenden, no necesita del pueblo ruso ni de Putin para caer como está cayendo y creo que caerá mas si cabe, pero repito, os empeñáis algunos y otros se creen todo lo que lee y ven en los medios las 24/7, como en la "plandemia", y eso hace mella en mentes débiles, no se trata de defender a unos y tirar a otros, todos juegan al mismo juego menos nosotros que solo aportamos "nuestras vidas", que no es poco, pero de eso a creer que los rusos van a invadir TODA Europa, en fin, ni lo creo ni pasará nunca porque nunca ha estado en los planes de Putin, otra cosa es lo que sucede en Ucrania,(para Rusia, Ucrania es rusa), y posiblemente Polonia y alguno más que tampoco creo que suceda, pero oye, cada uno que crea y aporte lo que considere pero cuidado, creerse todo nos lleva otra vez a ser los borregos de la pandemia y su cura milagrosa metida por vena, allá cada cual, venga majos, a por el kit, que eso os salvará de todos los males del mundo que nos preparan... y vosotros por lo que veo alguno se lo cree, por cierto, violadores los hay en todos los ejércitos, que se lo pregunten a niños y niñas, y ha sus madres y abuelas palestinas por los putos judíos. Si realmente queremos ser neutrales expongamos todas las miserias y todo lo que se sucede en el mundo, no solo de un lado, el que interesa ahora, ¿amigos de Sánchez? Aumentar el gasto militar es REARMARSE, no busquemos palabras raras para decir lo que se debe de decir.

    ResponderEliminar
  6. Si enseñaran en el cole como hacer la maniobra de *hetmilch* o una RCP otro garante cantaría.
    Y muchísimo deporte.
    Saludos a todos mis queridos LICENCIADOS EN I.N.E.F.
    Cómprate un kit.
    O era un BOZAL?

    ResponderEliminar
  7. El baile en el número de comentarios y la aparición y desaparición de estos da que pensar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues piense usted, piense, que eso nunca viene mal.

      Eliminar
    2. Piensa mal y acertarás.

      Eliminar
    3. Piensa mal ... si no eres capaz de pensar mejor.

      Eliminar
    4. O mejor no pensar.

      Eliminar
    5. Buscador
      "Anónimo", corre, vete al otro blog a llorar...

      Eliminar
    6. Aquí hay muchos anónimos, a qué anónimo se refiere y de paso a que blog me tengo que ir a llorar? Soy Anónimo27 de marzo de 2025, 20:09.

      Eliminar
  8. Parece que Putin se suma a la propuesta de que EEUU se anexione Groenlandia.
    ¿Seria posible un acuerdo sobre este asunto?
    No seria nada oficial, pero Rusia puede favorecer el argumento de Trump de que necesitan Groenlandia por ´seguridad nacional´. Si Rusia pone unos buques rompehielos cerca del artico groenlandes, solo con eso refuerza la idea de Trump ... por seguridad nacional (aunque sea un mero paripe) pues Dinamarca no posee buques rompehielos.

    ResponderEliminar